BIBLIOGRAFÍAS I-II

María Jesús Buendía Brasero

REVISTA:
Fortaleza Pons MD, Martínez Veny S. Cumplimiento de un registro de valoración de enfermería en una unidad de hospitalización. Metas de enfermería.2002; (49): 23-26.

En enfermería es necesario desarrollar sistemas de registros eficaces y completos dentro de cada ámbito de actuación.
Este artículo nos relata el deber de la enfermera de valorar las manifestaciones del paciente con el fin de planificar intervenciones, por otro lado también nos informa de cómo ha de ser dicha recogida de datos, es decir sistemáticamente, anotándolos en la historia clínica de forma estructurada ya que sirve como para base para el desarrollo del proceso de enfermería.
Por ello destaco el interés de este artículo, para poder complementar los conocimientos acerca de esta primera etapa y para tener en cuenta la importancia de realizar dicha recogida de datos de la manera más correcta y lo mayor precisa posible para que los futuros planes de cuidados sean eficientes.

LIBRO
Salvadores Fuentes P, Limia Redondo S, Jiménez Fernández, Introducción a los cuidados de enfermería. Elección de un modelo. En: Manual de Fundamentos de enfermería: Cuidados básicos.1ª Edición. Barcelona: Editorial Ariel,S.A. 2002
“La observación requiere tener amplia base de conocimientos y saber utilizar los sentido”
De entre diversos libros, este es uno de los que me parece mas completos y con ciertos matices interesantes.
Al igual que el resto de los libros este incluye todos los pasos a seguir para realizar una buena valoración. El contenido es muy conciso, claro y completo por lo que facilita la comprensión para aclarar toda duda que pueda surgir y realizarla correctamente en su momento.
Destaco de este libro la referencia y el énfasis que hace a la observación (por ello comienzo con una frase extraído del mismo) Este sugiere diversos ejercicios y prácticas para desarrollar dicha capacidad y centra mucho la atención en la observación como método de recogida de datos mas importante, por lo que es de gran utilidad.

INTERNET
Nicanor Aniorte Hernández. Clasificación diagnóstica. Diagnóstico del enfermero. Disponible en:
[Visitado 22-09-2010]

Al comparar las tres fuentes (Internet, libro y artículo de revista) la información de cada uno esta estructurada de una manera pero todas son bastante productivas.
Esta en concreto, habla de la recogida de datos de una manera muy completa haciendo hincapié en las diversas maneras de cómo agrupar todos los datos previamente recogidos.

Toda esta información de las tres fuentes citadas me parece bastante adecuada para nuestra formación.
Creo que cualquiera, y todas en conjunto nos ayudan a comprender mejor la primera etapa del proceso de intención de enfermería, fase inicial muy importante que si no se cumple, los cuidados no serán eficaces ni eficientes y será difícil determinar la calidad de los cuidados del enfermo.




GONZALO RIVAS ARANDA

Bibliografía

Revista:

Gandoy Crego M, Lodeiro Fernández L, López Sande A, Millán Calente J, Sieiro Vázquez M, Varela González N. Valoración de enfermería en un Centro Gerontológico. Metas de enfermería. 2002.

El citado artículo menciona que el principal objetivo del equipo es proporcionar una atención integral al usuario ( biopsicosocial). Para ello debemos incluir en la valoración otros patrones que no estén en relación con la patología previamente dicha.

Libro:

Smeltzer S, Bare B. Enfermería Médicoquirúrgica de Brunner-Suddarth. Conceptos básicos de enfermería. 10ª ed. Mc Graw Hill. 2005.

En este apartado se destaca que la capacidad de valorar al paciente es una de las habilidades más importantes de la enfermera. La realización de una buena historia clínica es necesaria para descubrir cuáles son los posibles problemas físicos y psicológicos que pudiera tener el paciente y para agrupar los datos que más tarde nos servirán para realizar diagnósticos.

Internet:

Catalina Domínguez. Disponible en:
Obtenido Septiembre 21, 2010.

En la dirección aportada se puede señalar que durante la valoración de enfermería la enfermera ha de ser capaz de identificar los problemas que tenga o pudiera tener el paciente, así como de ser selectiva en cuanto a la información que aporta el paciente. Para ello, las enfermeras deben poseer unos conocimientos previos que les permita realizar dicha selección.    


ROSA Mª GUTIERREZ LOZANO
                                                                                                                                                                

BIBLIOGRAFIAS

 Revista:

Moreno Rodríguez A, Gallego de Blas, Martín Prieto ME, Ballesteros García E. Experiencias de las cuidadoras familiares e inmigrantes ante el delirium de los mayores en el Hospital. Ene. 2010; 4 (2): 33-39.

En este articulo nos habla de la valoración enfermera como la primera fase de p. e. y considerándola como la piedra principal de todo el trabajo de  enfermería, ya que sin ella estaríamos limitados a la hora de realizar el diagnostico de enfermería, la intervención y la evaluación.

Libro 1:

Bardají  T, Navarro MV. Enfermería Médicoquirúrgica. En: Necesidades de movimiento. 1ª ed. Barcelona: Masson S. A.
Nos habla de que la valoración no solo debe estar orientada a una situación de salud problemática, sino también a su respuestas, al modo de responder, de actuar, de comportarse... etc., ante la enfermedad.
Este libro me trasmite una lección muy valiosa “hay que valorar al ser humana no solo al enfermo”

Libro 2:

Barrachina l. Enfermaría Médicoquirúrgica. En: Cuidados de enfermería al paciente con dolor. 1ª ed. Barcelona: Masson S. A.

Habla de una valoración más concreta, más orientada hacia el dolor donde da mucha importancia sobre todo a la recogida de datos, para poder así aliviar el dolor y sufrimiento más rápido pero siempre destacando que la recogida de datos de la valoración debe ser de dos formas, subjetiva y objetiva


JAIME ARRIBAS TOLDOS
BIBLIOGRAFÍA


Revista:

Martínez del Campo P, Contreras Fernández E, Aguilera Guzmán M, Abad Bassols Á, Merino Moína M, Pérez Soler P. Adaptación de la “Guía práctica clínica de cuidados de enfermería al adulto” al programa informático OMI-AP.  Enfermería Clínica. 2004; 14 (1): 46-50

Este artículo me ha parecido interesante porque, habla de la valoración de enfermería desde el punto de vista informático, debido al desarrollo de un programa que permite ir recopilando los datos del paciente necesarios para la valoración.


Libro:

Lo que destaco de este capítulo es como desarrolla el proceso de la valoración, que es un proceso continuo que se realiza en todas las fases del proceso de Enfermería. Da un listado de varios tipos de preguntas en las que puede apoyarse el profesional para llevar a cabo la valoración y no perder datos. Pues si faltan muchos datos no será buena la valoración, ni las fases del proceso que le siguen. También hace mención a las relaciones entre los distintos profesionales sanitarios.
Berman A, Snyder SJ, Kozier B, Lea Erb G. Valoración. En: Clares JA dir. Fundamentos de Enfermería. 8ª ed. Vol I. Madrid: Pearson; 2008.p.174-194.




Página de internet:

José Raúl Dueñas Fuentes (1 pantalla). Disponible en: http://www.terra.es/personal/duenas/pae.htm.
Consultado Septiembre 22, 2010.

En esta página web dedicada a la enfermería describe el proceso de valoración. Hace referencia al orden de valoración que puedes seguir como profesional de enfermería, puedes hacerlo de pies a cabeza, o por sistemas y aparatos. También hace referencia a los requisitos previos que debe tener el profesional.



LAURA MARÍA RUIZ PAGE

BIBLIOGRAFÍAS

*LIBRO
     De la Fuente Ramos M. Enfermería médico-quirúrgica. 2ª edición. Madrid: Ediciones DAE (grupo paradigma); 2009. 110-115
     En este libro me ha parecido interesante que nos habla de la valoración de enfermería como un trabajo dinámico, ordenado, conciso y que debemos tener cierto acercamiento y presentar empatía con el paciente.

*REVISTA
     Muñoz Alonso L, Vargas Daza E. Valoración al adulto mayor en centros geriátricos. ENE. 2008; 3 (1): 70-77.
     De este artículo voy a destacar como la valoración en el ámbito geriátrico es en parte diferente al hospitalario, por venir ya valorado de antemano y porque los pacientes tienen otra perspectiva de la vida. También me pareció interesante destacar que es un tema en el cuál cada vez hacen más falta profesionales capacitados.

*ARTÍCULO DE INTERNET
     Eduardo Mesa Fernández et al. Protocolo de valoración del paciente al ingreso en la unidad de cuidados de enfermería. Jaén: Nure Investigation; 2010.
     Me ha gustado como enfoca el concepto valoración, de forma que se muestra como el punto de partida para realizar un plan de cuidados efectivo; destacando que no sería completa dicha valoración si no se tiene en cuenta la entrevista realizada al cuidador principal, ya que nos puede aportar muchos datos que el paciente no sea capaz de darse cuenta.



CARLOS ARIAS LLERA

ENFERMERÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA 1

REVISTA
Ugalde M, Rigol A. Diagnóstico. Enfermería. Taxonomía NANDA. Barcelona: Masson, 1995.
Alfaro R. Aplicación del Proceso de Enfermería. Guía práctica. Barcelona: Ediciones Doyma, 1998.

Este artículo ayuda a reflexionar sobre los criterios de unificación entres las valoraciones de los profesionales de enfermería. Personalmente algo imprescindible para poder realizar nuestro trabajo en conjunto con los demás profesionales siguiendo un patrón colectivo de trabajo, intentando proporcionar al paciente lo mejor para su recuperación. Aplicando, para ello, los cuidados pertinentes a los problemas actuales.


LIBRO
Understanding the nursing process. The next generation bymary ellen murray and leslie D. Atkinson. 1994, by the McGraw-Hill Companies, Inc, New York, USA.

El artículo que aparece en este libro sobre la valoración es interesante ya que expresa la etapa de la valoración como el principal proceso del PAE, indispensable para poder llevarlo a cabo y así conocer al paciente en su totalidad y los síntomas que le acompañan.


INTERNET
Pontificia Universidad Católica de Chile
Disponible en: http://www.uc.cl/sw_educ/enfermeria/valoracion/index.html
[acceso el 22-09-2010]

Este artículo de Internet es curioso porque te da la opción de valorar al paciente mediante imágines, muy práctico para nuestro trabado.

------------------------------------------------------------------------------------

ENFERMERÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA 1

BIBLIOGRAFÍA II-INFECCIONES


JAIME ARRIBAS TOLDOS

LIBRO 1:


L. Myer J. Infección. En: Gauntlett Beare P, L. Myer J. Enfermería Medicoquirúrgica. 3ed. Vol. I. Madrid: Mosby; 1999.p.2-15.

En este capítulo en primer lugar nos describe los microorganismos que pueden causar infecciones. Aparece una tabla de medidas de aislamiento, dependiendo de cada tipo de infección, se describe una colocación del paciente, medidas específicas y el transporte del paciente.


LIBRO 2:


Paul D. Hoeprich, MD. Infecciones bacterianas. En Manual Merck de información médica general. Barcelona: OCEANO; 2006.p.1308-1333.

Se habla de los síntomas, diagnósticos, prevención y tratamiento de las distintas infecciones bacterianas.


LIBRO 3.



Palma Mezquida MD, Veras Troncoso M. Infecciones: resfriado común, gripe, traqueitis, bronquitis. En: Arias Pérez J, Aller  Reyero MÁ, Arias Lázaro Ji, Aldamendi I. Enfermería medicoquirúrgica I. Madrid: Tebar; 1999.p.32-35.

En el capítulo de este libro habla de patologías respiratorias producidas por infección como por ejemplo, el resfriado común, la gripe, bronquitis aguda, etc. Habla de estas de una forma resumida y esquemática, mencionando el concepto, etiología, epidemiología, fisiopatología, clínica, evolución y tratamiento.


CARLOS ARIAS LLERA

LIBRO
Rovira Gil E. Manejo de la infección en urgencias. Control de la fiebre. Reacciones alérgicas. En: Rovira Gil E. Urgencias en Enfermería. Vol. II. Madrid: Difusión Avances de Enfermería (DAE); 2005. p. 383-402.

Es frecuente la asistencia al Servicio de Urgencias con relación a diferentes infecciones. En este capítulo se pretenden abordar cuatro diferentes aspectos relacionados con el sistema inmunológico: la infección como un problema ya generalizado, es decir, cuándo llega a septicemia; cómo atender la manifestación más típica de la infección, es decir, la fiebre; cuáles son las precauciones universales para abordar la prevención en los Servicios de Urgencias y los problemas de las alergias.

REVISTA
San Martín Aparicio M, López Merino P, Ballesteros Álvaro AM, Trigueros Aguado P. Actuación enfermera en el manejo de la infección de las heridas. Metas de Enferm nov 2006; 9(9): 67-71
El objetivo principal de este artículo de revista es conocer el manejo por parte de las enfermeras/os del Área de Salud de Palencia, de los apósitos de plata en las heridas infectadas.
Así, se concluye que, de los datos se desprende la enorme confusión existente a la hora de manejar cura seca y húmeda, profilaxis, antisépticos y antibióticos, así como la falta de criterios y autonomía a la hora de pautar los cuidados enfermeros de estas lesiones.
WEB
Esta página refleja la infección bacteriana para la cual propone diferentes tipos y métodos de recuperación. Creo que es una nueva manera de ver otros tipo de curas y de alivios para las infecciones añadir a parte de la medicación una nueva medicina herbal, además de prestar atención a los estilos de vida y la dieta.
Healthnotes, Inc.  Disponible en: http://www.puritan.com/vf/healthnotes/hn75_spanish/Es-Concern/Infection.htm
[visitado el 08-10-2010]

     ROSA Mª GUTIERREZ LOZANO
Bibliografía 1
Libro 1
Oto cavero I, Arque blanco M, Barrachina bélles L. Necesidad de oxigenación. En: Principales enfermedades de bronquios y pulmones. 2ª ed. Masson S. A; 2001.

En el texto, nos comenta  como nuestro propio organismo está preparado para hacer frente a las infecciones, aunque existan algunos factores que interfieren en los mecanismos naturales de defensa favoreciendo así la aparición de infecciones, en el caso de infecciones respiratorias serian factores como: humidificación deficiente de la mucosa, inmunodeficiencia…

Libro 2
Criddle M, Campbell RN, Manual de urgencias. 6ª ed. Vol I. Elsevier
En este capítulo se centra más en las enfermedades producidas por una infección, nos da cuenta de cómo afrontarlas, entenderlas, diagnosticarlas, etc.
Ya que como profesionales de la enfermería vamos a ser la primera persona en tener contacto con los pacientes.
Nos expone que al estar familiarizado con estas enfermedades y conociendo bien sus síntomas y signos, podremos poner en marcha una rápida aplicación de medidas para evitar que el contagio sea lo menos posible

Internet

Prevención de enfermedades nosocomiales en:                   
www.infodoctor.org/bandolera/b82-2.html
Nos habla sobre como un correcto lavado de manos puede prevenir las infecciones nosocomiales tan comunes, considero este articulo muy útil para nuestra profesión, ya que no le damos la importancia que requiere.



Laura Mª Ruiz Page.

BIBLIOGRAFÍAS II

LIBRO 1:
Schwartz I, Shires T, Spencer C. Consideraciones básicas. 5ª ed.En: Principios de cirugía. Interamericana McGraw-Hill. 1991. 52-71.
     En este texto se hace una visión general sobre el concepto de las infecciones; las define como procesos que tratan de la invasión del cuerpo por microorganismos patógenos y la reacción que estos provocan en los tejidos. El texto destaca la importancia que tiene la resistencia del huésped para afrontar las infecciones, ya que muchos de los organismos que tenemos en el organismo pueden ser inofensivos, aunque pueden causar enfermedades en ciertas personas débiles, como ancianos y niños de corta edad.

LIBRO 2:
Heymann D. El control de las enfermedades transmisibles. En: Heymann. Informe oficial de la asociación Estadounidense de Salud Pública. 12ª ed. 2005. 15-39
     Este artículo se centra en una enfermedad infecciosa como la escabiosis, que se produce por un parásito en la piel causada por un ácaro. El reservorio son los seres humanos, tiene diversas formas de transmisión (contacto directo y por transmisión sexual).  Nos plantea diversas medidas de control que hay que seguir, como la notificación a la autoridad local de salud, aislamiento y seguir un tratamiento específico.


ARTÍCULO DE INTERNET
     El artículo nos habla de la atención que presentan las infecciones en el medio hospitalario. Nos da a ver que la causa más importante de la infección hospitalaria es la capacidad agresiva y contaminante que comportan muchas de las maniobras que definen prácticas de alto riesgo: cirugía, sondaje vesical, cateterismos venosos y arteriales… Existe un manual de recomendaciones para el control de estas infecciones, pero es importante que todos aplicaran este manual de una manera lógica.

GONZALO RIVAS ARNADA

Libro I

En este libro nos comentan la posibilidad de que, aunque penetre un agente infeccioso en nuestro, no significa  que el agente vaya a proliferar y causar la infección. Destaca, también, la importancia de entender bien el proceso de la infección para después poder realizar medidas preventivas.

Cassmeyer V, Long B, Phipps W. Enfermería Medicoquirúrgica (1). 3ª ed. 1997. Ed: Harcourt

Libro II

Este libro nos diferencia entre los tipos de microorganismos que producen infecciones. Además nos aporta información sobre cómo valorar a un paciente que padece una infección. Haríamos dicha valoración atendiendo a signos y síntomas locales (se busca eritema, edema…) y/o a signos y síntomas sistémicos (fiebre, debilidad…)

Beare P, Myers J. Enfermería Medicoquirúrgica. Volumen 1. 3ª ed. Ed: Harcourt


Web

En esta página se nos explica cómo se produce una infección, qué tipo de infección hay según la zona afectada (locales, generales...). Además, nos aporta información sobre los diversos síntomas que puede producir una infección (específicos e inespecíficos), así como los mecanismos de transmisión de la misma.

http://www.explored.com.ec/guia/fas827.htm 

María Jesús Buendía Brasero

Libro:1
Rozman C, Candellach F.Introducción a las enfermedades infecciosas. En: Medicina interna .15ºEd. Madrid: Elservier. 2006: 2188-2228

Extensa y detallada recolección de información. Nos introduce a las enfermedades infecciosas explicando los diferentes grupos de microorganismos con capacidad patógena para el hombre, la patogenia de las enfermedades infecciosas al igual que el diagnóstico y tratamiento y patogenias de las mismas. También hace mención a los métodos de prevención de las infecciones y a las técnicas de limpieza, desinfección y esterilización. Por lo que me parece un buen libro para cualquier consulta acerca de las infecciones ya que de manera muy concisa expone abundante información para nuestra formación.

Libro 2:
Gómez Ferrero O, Barrera Puigdollers MT. Infecciones nosocomiales.En: Manual de enfermería en cuidados intensivos. Segunda Edición. Monsa-proyma 2008:169-185.

Este capítulo me parece que contribuye en gran parte a ampliar nuestra información sobre infecciones nosocomiales de una manera bastante clara. Para empezar nos introduce con el  término de infección nosocomial haciendo referencia a que también se puede considerar con el mismo,las infecciones que sufre el personal asistencial como consecuencia de su actividad laboral.
También nos habla de la cadena epidemiológica y de la vigilancia y control de dicha información. Por último trata las principales infecciones nosocomiales en UCI y presenta un pequeño glosario de definiciones y términos relacionados con la infección, el cual me parece bastante útil para introducirnos y comprender mejor la terminología de este tema.



Internet:  
De la Torre Prados MV. La prevención de infecciones nosocomiales en las unidades de medicina intensiva. Disponible en:
(Visitado el 08-10-2010)

  Este artículo nos introduce explicándonos que son las enfermedades y cómo surgen. Hace especial hincapié en los pacientes de UCI, y nos plantea las diferentes situaciones en las que el paciente puede estar para contraer dichas infecciones. Con el objeto de profundizar en la relación entre los días de estancia en UCI, los microorganismos (MO) y el desarrollo de la infección adquirida en UCI propone una nueva clasificación teniendo en cuenta el estado de colonización del paciente. Por último y de lo más importante plantea medidas para la prevención de estas infecciones remarcando la higiene del personal sanitario y las precauciones universales.