PRÁCTICAS

ENFERMERÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA 1



PRACTICA OSTOMIAS
Definición
Una ostomía es una apertura artificial de un órgano interno en la superficie del cuerpo, creada quirúrgicamente. La nueva apertura al exterior que se crea en la ostomía recibe el nombre de estoma.
Clasificación
            Las podemos clasificar según si poseen función de nutrición o función de eliminación. Atendiendo a la práctica realizada en clase fueron estas últimas en las que más profundizamos. Dentro de ella, según la porción intestinal que se llevara al exterior, diferenciamos entre colostomías e ileostomías.
-         
Colostomías: exteriorización del colon a través de la pared abdominal, mediante intervención quirúrgica, con el fin de crear una salida artificial para el contenido fecal. Dependiendo de la porción abocada al exterior la colostomía puede ser:
o   Ascendente: estoma situado en la parte derecha del abdomen.
o   Transversa: se puede colocar tanto en la parte derecha como en la izquierda.
o   Descendente: parte izquierda del abdomen
o   Sigmoide: parte izquierda del abdomen.

Otro tipo que nombramos en clase fueron las definitivas o permanentes y las temporales (se utlizan para resolver la fase aguda de alguna enfermedad mediante cirugía. Una vez resuelto el problema se cierran estableciendo el tránsito intestinal normal).

-          Ileostomía: consiste en abocar el intestino delgado (íleon) a la pared abdominal. Se situaría en la parte inferior derecha del abdomen. Debemos tener en cuenta que el contenido ileal es más líquido y rico en enzimas proteolíticas que podrían dañar la piel si la persona está expuesta a ella.
Uno de los puntos más importantes a tener en cuenta es la higiene. La zona próxima al estoma debe estar limpia para evitar posibles problemas dermatológicos. Para ello se realizaría un simple lavado con agua y jabón en dicha zona.
Otro aspecto importante es el mecanismo de colocación de la bolsa colectora. Para la elección de la bolsa mediríamos su diámetro con unas plantillas especiales. La colocación de la bolsa se realiza de abajo a arriba.es importante que quede lo más ajustado posible. Su retirada se efectuaría de manera contraria, es decir, desde arriba hacia abajo para evitar que se escape el contenido fecal y produzca dermatitis en la piel periostomal y porque resulta más cómodo para el paciente ya que puede es más accesible la parte superior que la inferior.
El cambio de bolsa colectora lo realizaríamos una vez que se hayan llenado dos tercios de su capacidad total. Existen mecanismos mediante los cuales se puede evitar la salida de las heces al exterior. Consistiría en una especie de tapón que al retirarse y conectar una bolsa permitiría expulsar el contenido.
Cabe destacar que, a pesar  de que debemos conocer y saber realizar todas estas técnicas, nuestro papel fundamental en estos pacientes es que sepamos explicarles cómo deben realizar estas actividades ya que serán ellos los que las realicen, normalmente.
Es importante nombran algunas de las complicaciones que se pueden dar en las ostomías:
- Inmediatas: inflamación de la mucosa, isquemia y necrosis, infección, retracción, etc.
- Tardías: prolapso, estenosis, hernia, granuloma y dermatitis periostomal.

Por último, decir que cuando el paciente ya ha sido informado del diagnóstico y/o  pronóstico éste acudirá a la consulta de ostomías y, junto con la enfermera, acordarán la localización de la colostomía teniendo en cuenta que es algo que le acompañará el resto de su vida.
           




PRÁCTICA 3. SONDAJE NASOGÁSTRICO
CARLOS ARIAS LLERA - JAIME ARRIBAS TOLDOS - MARÍA JESÚS BUENDÍA BRASERO

¿QUÉ ES UN SONDAJE NASOGÁSTRICO?
El sondaje nasogástrico es una técnica que consiste en la introducción de una sonda desde uno de los orificios nasales hasta el estómago.
UTILIDADES
Las utilidades del sondaje nasogástrico en atención primaria son las siguientes:
Nutrición enteral.  En aquellos pacientes que conservan un buen funcionamiento intestinal pero que no son capaces de ingerir los alimentos por vía oral.
Lavado gástrico.  Se recurre a ella en casos de:
·         Intoxicación oral de sustancias tóxicas o de fármacos.
·         Sospecha de hemorragia digestiva alta.
·         Necesidad de obtener cultivos gástricos ante la sospecha de tuberculosis.
Práctica quirúrgica.
MATERIAL NECESARIO
·         Sonda nasogástrica. 
·         Lubricante.  El lubricante que se emplee para la inserción de la sonda ha de ser hidrosoluble (como la glicerina), ya que puede ser reabsorbido por el organismo en caso de que llegue al árbol bronquial.  Se han de evitar, por tanto, los lubricantes con base oleosa como la vaselina.
·         Un par de guantes.
·         Esparadrapo, a ser posible hipoalergénico.
·         Una jeringa de 50 ml.
·         Un fonendoscopio.
·         Una batea.
·         Una toalla o una sabanilla.
·         Un tapón para la sonda y/o una bolsa colectora
·         Unas cuantas gasas o bien algunos pañuelos de papel.
MÉTODO
·         Explicarle al paciente en qué consiste la técnica
·         Colocar al paciente en posición de Fowler
·         Lavarnos las manos y enfundarnos los guantes.
·         Retirar las prótesis dentarias si las hubiere.
·         Determinar la cantidad de tubo que debemos introducir para llegar al estómago.  Para ello y, ayudándonos de la propia sonda, mediremos la distancia que va desde la punta de la nariz del paciente al lóbulo de la oreja, y de aquí al apéndice xifoides del esternón. 

Una vez lubricado el extremo distal de la sonda, la introduciremos por el orificio nasal elegido, dirigiéndola hacia abajo y hacia la oreja del mismo lado, haciéndola progresar con un suave movimiento rotatorio.  Nos ayudará que el paciente incline la cabeza un poco hacia atrás.
Una vez hayamos pasado la resistencia de los cornetes, habremos llegado a la orofaringe. En estos instantes, el enfermo suele experimentar náuseas.  Le diremos que se relaje, que incline la cabeza hacia delante (con este movimiento se cierra la vía aérea) y que intente tragar saliva o un sorbito de agua.
Con la cabeza inclinada hacia delante y aprovechando los momentos en que el paciente realiza la deglución, iremos progresando suave y rotatoriamente la sonda hasta la señal previamente realizada.  Si en algún momento el paciente presenta tos, es señal de que hemos introducido el tubo en la vía  respiratoria, por lo que procederemos inmediatamente a retirarlo totalmente o hasta situarnos nuevamente en la faringe para, tras unos minutos de descanso, reiniciar el procedimiento.  Otro hecho que puede suceder es que la sonda se enrolle sobre sí misma y no avance, con lo cual procederemos de la misma manera: retirar, descansar y reiniciar.
Cuando la marca que hemos hecho en la sonda llegue a la nariz, es de suponer que ésta se encuentra en el estómago.  Para comprobarlo podemos hacer varias maniobras: si se consigue aspirar jugo gástrico es señal de que la sonda se encuentra en el estómago.  Si se aspira un líquido amarillento, es indicio de que el tubo está en el intestino delgado o de que existe un reflujo duodenogástrico.  Si el intento de aspiración resulta negativo, se puede introducir una embolada de aire con la jeringa y oír el burbujeo que se produce mediante un fonendoscopio colocado sobre el epigastrio.
Una vez colocada la sonda, procederemos a fijarla a la nariz con el esparadrapo, lo cual se suele hacer de la siguiente manera:  se coge una tira de esparadrapo de unos 10 cm de largo y se corta longitudinalmente hasta la mitad.  El extremo que no está dividido se fija a la nariz.  Los extremos que están divididos se enrollan alrededor de la sonda, primero uno y luego el otro.  Posteriormente tiraremos suavemente de la sonda para comprobar que no se desplaza.
RETIRAR LA SNG
·         Lavarse las manos y enfundarse unos guantes, que no es necesario que sean estériles.
·         Colocar al paciente en posición de Fowler.
·         Pinzar o taponar la sonda.
·         Quitar el esparadrapo de fijación.
·         Solicitar al paciente que haga una inspiración profunda y una espiración lenta.
·         Retirar la sonda suavemente, con un movimiento continuo y moderadamente rápido.
·         Efectuar la higiene de las fosas nasales y de la boca.



 
PRÁCTICA 2 CURA DE HERIDAS (CIRUGÍA MENOR)
La práctica realizada podemos dividirla en cuatro partes, todas igual de importantes ya que si una de ellas se realiza de manera incorrecta podemos causar complicaciones en la herida.

1.               LAVADO DE MANOS:
Para comenzar debemos lavarnos las manos correctamente, es decir, hacer un lavado de al menos 2-3 minutos con jabón frotando exhaustivamente entre dedos, palmas, muñecas llegando hasta el codo aproximadamente. A continuación secamos con una toalla limpia o papel desechable teniendo el máximo cuidado de no ponerlos en contacto  con otras superficies para no contaminarlas de nuevo.

2. PREPARACION DEL CAMPO ESTERIL:Antes de ponernos los guantes procedemos a preparar el campo esteril donde realizaremos la cura seca.
Para ello en primer lugar colocamos un paño estéril, estirando de los picos para extenderla,(no contacto con nuestras ropa etc…). Seguidamente colocamos todos los materiales necesarios para realizar la cura:
-Pinzas de Adson
-Pinzas de Pean
-Esparadrapo
-Gasas
-Povidona yodada
-Jeringuilla con suero fisiológico, etc…


3. COLOCACIÓN DE LOS GUANTES:
Seguidamente procedemos a ponerlos los guantes estériles siguiendo el proceso que nos ha indicado el profesor:
Abrimos el sobre donde se encuentran contendidos los mismos y con la mano dominante cogemos el guante de la mano no dominante por la parte que quedará en contacto con la piel. Con la mano enguantada tomamos el guante restante por el doblez del puño que queda en el exterior, es decir, la zona estéril y lo subimos hacia el antebrazo. Terminamos el proceso colocándonos correctamente hacia el antebrazo el guante que nos pusimos en primer lugar.

4. REALIZAR LA CURA SECA
Para comenzar la cura empezaremos por fabricar torundas utilizando las pinzas de Adson, Pinzas de Pean y gasas.
Estas torundas, tantas como sean necesarias, las impregnaremos de suero fisiológico y limpiaremos la herida siempre desde dentro hacia fuera. Una vez limpia con una nueva torunda secaremos la misma, aplicaremos povidona yodada y seguidamente colocaremos un apósito del tamaño de la herida o realizaremos sutura según precise.

Carlos Arias Llera
Jaime Arribas Toldos
María Jesús Buedía Brasero



PRÁCTICA 1

1.                  CASO CLÍNICO
Varón, 58 años, acude a la consulta de enfermería por dolor abdominal y continuos vómitos y náuseas. Comenta sufrir durante varios días molestias en la zona epigástrica; por lo que ha disminuido su ingesta para evitar sus molestias. Refiere que ha notado pérdida de peso significativa. Procedemos a palpar y a auscultar la región abdominal y comprobamos que se queja de mucho dolor.


2.                DIAGNÓSTICO
1.      NANDA.
DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL POR DEFECTO; relacionada con la escasa ingesta de alimentos caracterizado por la dificultad para absorber y digerir los alimentos.
2.   NOC
. Control de peso.
. Estado nutricional.
. Control de la alimentación.
3.   NIC
. Asesoramiento nutricional.
. Comidas frecuentes y poco copiosas.
. Ayuda alimentaria para ganar peso.
. Pesar al paciente semanalmente.

1.      NANDA.
RIESGO DE DÉFICIT DE VOLUMEN DE LÍQUIDOS; r/c pérdida excesiva en el tracto gastrointestinal secundario a vómito.
2.   NOC
. Equilibrio hídrico, electrolítico y ácido base.
. Estado nutricional: ingestión alimentaria y de líquidos.
3.   NIC
. Manejo de la hipovolemia.
. Aumentar la ingesta de líquidos.
. Fomentar el consumo de alimentos frescos y ricos en agua.

1.      NANDA.
DOLOR AGUDO: dolor r/c alteración gástrica m/p dolor abdominal agudo.
2.   NOC
. Control del dolor.
. Nivel de comodidad.
. Nivel del dolor. Empleando la escala de medición del dolor.
3.   NIC
. Enseñar técnicas de relajación que reduzcan el estrés.
. Administración de analgésicos.
. Manejo del dolor.
. Intervalos sobre la frecuencia del dolor.


Práctica realizada por :
Carlos Arias Llera
Jaime Arribas Toldos
María Jesús Buendía Brasero


PRÁCTICA 1:

CASO CLÍNICO

     Varón de 58 años, 74 kg, 1,71 m. Alcohólico desde hace 15 años, nos comenta que ha tenido ataques recurrentes de pancreatitis aguda desde hace 5 años. Presenta dolor abdominal, tres semanas con diarrea. Su peso ha pasado de 74 kg a 63 kg en tres semanas. Se encuentra fatigado. Muestra miedo al comer y vómitos frecuentes.
DIAGNÓSTICOS
•NANDA ->  Desequilibrio nutricional por defecto relacionado con ingesta dietética inadecuada.
       *NOC: Control de peso.
             -NIC 1: controlar signos de malnutrición
             -NIC 2: pesar semanalmente
             -NIC 3: observar la relación del usuario con la comida. Respecto a la dificultad              para comer, intentar separar las causas físicas y psicológicas.

•NANDA ->  Nausea relacionada con irritación del sistema gastrointestinal.
       *NOC: Plantear el alivio de las nauseas.
             -NIC 1:  cuando las nauseas se asocian a vómitos frecuentes, valorar posibles desequilibrios de líquidos y electrolitos.
             -NIC 2: dejar un recipiente líquido para vomitar y pañuelos de papel al alcance del usuario.
              -NIC 3: evitar los movimientos bruscos del usuario e intentar que se esté quieto.


•NANDA -> Diarrea relacionada con disminución de las secreciones pancreáticas resultantes de la esteatorrea.
     *NOC:  controlar que no haya una deshidratación.
          -NIC 1: Observar la presencia de síntomas de pérdida de peso y potasio, y tener en cuenta los resultados de los estudios de los electrolitos del laboratorio.
          -NIC 2: Pesar al usuario a diario y observar si hay disminución de peso. Importante la comprobación diaria de peso.
          -NIC 3: Valorar la presencia de deshidratación observando la turgencia cutánea sobre el esternón e inspeccionando la presencia de surcos longitudinales en la lengua.


Realizado por: Rosa Guitierrez Lozano
                         Gonzalo Rivas Aranda
                         Laura Ruiz Page.